Vistas de página en total

jueves, 31 de mayo de 2012

Aunque os parezca mentira y despues de haberlo realizado en las AECs en multiples ocasiones estoy teniendo problemas para hacer circunferencias en perpestiva Caballera. He repasado el metodo hasta la saciedad y al final he pedido ayuda a nuestro profesor, pero por si a caso la obsesión de conseguirlo me ha cegado os dejo este apunte para que os sirva de inspiración.

Suerte con los examenes y AECs si no tengo otra oportunidad para deciroslo, no por que vaya a morirme (podría ser) sino porque con las prisas no me acuerde.

* Información obtenida de la web de Ramón del Aguila. http://dibujotecnico.ramondelaguila.com


PERSPECTIVA DE CIRCUNFERENCIA.
            En el sistema de perspectiva caballera, la circunferencia en el plano vertical primero se dibuja en verdadera magnitud, mientras que las correspondientes al plano horizontal y vertical segundo se transforman en elipses, que pueden realizarse por el procedimiento de los ocho puntos de la forma siguiente:
            Hallemos la perspectiva de una circunferencia de radio R, y una reducción sobre el eje y de 1/2.
En el plano vertical primero se dibuja la circunferencia de radio R, inscribiéndola en un cuadrado
Se proyectan los lados del cuadrado de tal forma que en el plano horizontal se forme el rombo de diagonales A, E, C, G., por los puntos B, H, se trazan las rectas indicadas en la figura, de tal forma que estas corten a las diagonales del rombo en los puntos B, H, F, D, que con los puntos anteriores nos determinan ochos puntos correspondientes a la elipse buscada. La curva se puede trazar por medio de plantillas o bien a mano alzada.
Figura 5
TRAZADO DE LA CIRCUNFERENCIA DADOS LOS EJES CONJUGADOS.
Trazamos los diámetros conjugados MN y RS. El MN sin reducción alguna, y el RS con el coeficiente de reducción, que utilizaremos en este ejemplo ½. Se toma el diámetro RS paralelo  al eje “Y”, previamente reducido. Seguidamente trazamos una semicircunferencia de diámetro “RS”, dividiéndola en tantas partes iguales como deseemos, por ejemplo seis. Por los puntos obtenido, a, b, c, d, e, se trazan perpendiculares al diámetro “RS”, y por los nuevos puntos a’, b’, c’ d’ e’, paralelas al diámetro MN.

viernes, 25 de mayo de 2012

RETO ACEPTADO Y REALIZADO

Bueno lo prometido es deuda, Carol lanzo un reto y decidimos realizar el dibujo que a continuación os mostraré.

La idea partió de Carolina Martín, que sugirió el dibujo que podeis ver en el foro de la asignatura y que pienso que no quedó cerrado para ella y yo. Cualquiera puede apuntarse.

Nos pusimos fecha tope el domingo 27, pero no de forma cerrada ya que con la familia y los estudios hay que ser un poco flexible para estas cosas.


Decir que solo he usado escuadra y cartabón y que las circunferencias/elipses se han dibujado a mano alzada. He usado trazos reguladores para las mismas y creo que no ha quedado tan mal.

Creo que sería bueno que todos intentaseis hacer esta pieza que no es de gran complejidad y así, como dijo Carol, practicamos con las reglas para el día del examen.

Suerte a todos y a ver si os animaís.

lunes, 21 de mayo de 2012

Introducción

Como nos han puesto la AEC4, que es del sistema acitado, os dejo un inreoducción donde explica las vantajas y utilidades de este sistema. Supongo que a todos os trae de cabeza lo de hacer cubiertas pero con la sesión de Elluminate del miercoles seguro que salimos de dudas. Eso espero.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
EL SISTEMA ACOTADO

El sistema acotado tiene su origen en la representación de terrenos o topografía, y esa sigue siendo hoy en día su mayor aplicación.

Este sistema solo utiliza un plano de proyección, complementándolo con las cotas o alturas de puntos o líneas.

Su principal ventaja sobre los otros sistemas es la posibilidad de representar superficies de formas muy irregulares, como las de un terreno; aunque también se puede emplear en representar superficies poliédricas y realizar operaciones con ellas.

Siendo estrictos solo se utiliza un único plano de proyección, pero, prácticamente siempre se complementa con una segunda proyección llamada perfil. Gracias a esta segunda proyección auxiliar es posible representar o determinar elementos que con solo una sería muy laborioso o imposible.
plano topográfico en sistema acotado con curvas de nivel

viernes, 18 de mayo de 2012

Otro Boceto (A ver quien se pica)

Como estamos a final de curso y las AECs no me dejan respirar os pongo otro dibujo a ver que os parece, sería interesante que, a parte de Carol, alguien diera señales de vida pues parece que Carol y yo somos los único que de vez en cuando hacemos algo.


Esto es un amortuguador, a continuación explico lo que es y para que vale.

Un hecho cierto; la energía que produce la vibración eólica, si no se disipa produce daños
graves en los conductores. Pero la solución de esta perogrullada está muy próxima al terreno
de la utopía; por tanto el amortiguamiento de los conductores y cables de tierra de líneas
aéreas debe ser considerado siempre dentro del campo teórico.
Un fabricante, cuando decide el estudio y la fabricación de elementos amortiguadores, define el
ámbito de su estudio en base a unos modos (conjugación de frecuencia, amplitud y longitud de
onda) concretos de vibración. Y aún así, el 100% de la eficacia de un amortiguador sólo se da
en los modos que coinciden con una determinada longitud de onda; aquella que sea igual a 4
veces la distancia del amortiguador al primer nodo o lo que conocemos como distancia de
colocación del amortiguador.
Si consideramos que pueden ser infinitos los modos de vibración, se comprenderá que la
eficacia está realmente limitada. Incluso, en unas mismas condiciones de viento, temperatura y
configuración del terreno, el vano de una línea tiene un modo de vibración diferente al vano
contiguo.
Lo verdaderamente importante es el siguiente principio: un elemento amortiguador nunca
perjudica; lo peor que le puede suceder es que no trabaje, es decir que no disipe
ninguna energía. Por tanto el fabricante define la ubicación que considera idónea para ser
eficaz en el mayor número de modos de vibración de los que ha definido.
Datos importantes que los usuarios deben conocer:
  • En conductores se genera energía por vibración eólica en tenses superiores al 16%
(E.D.S.)
  •  En cables de tierra esta energía se genera a partir del 9% (E.D.S.).
  •  Si se consulta a un fabricante la colocación ideal de un amortiguador, habrá que darle todos los datos que solicite de la línea (tensiones, longitudes de vano, número de amarres, configuración del terreno, etc., etc.).
  • Dato práctico si no se recurre a estudio de amortiguamento; la longitud de onda media aproximada de todos los modos de vibración que son estudiados, es de 4,8 m. Portanto, considerando que en el extremo de las grapas (suspensión o amarre) se generael primer nodo, la colocación más adecuada para los amortiguadores es de 1,2 m.
  • Seguro que será eficaz al 100% en alguno de los modos de vibración que se produzcan.
  • Es muy importante considerar el peso del amortiguador pues podría generar de por sí un nodo, anulando totalmente la eficacia del amortiguador ya que nunca absorbería energía. Los fabricantes centran su investigación relacionando los elastómeros con el tense mecánico y la masa de los conductores por un lado y el peso de los amortiguadores por otro.
Existen diferentes formas de minimizar el efecto pernicioso de la vibración eólica; los
más usuales son:
- Amortiguador tipo “stockbridge”, simétrico o asimétrico.
- Separador-amortiguador.
- Amortiguador helicoidal; obtiene buenos resultados en cable de tierra convencional. No
suele usarse en conductores.
- “Bretel” (sólo para cadenas de suspensión). Consiste en la instalación de un puente o
shunt del mismo tipo de conductor de la línea, sujeto a ambos lados de la grapa de
suspensión mediante grapas paralelas.
- Cadenas de suspensión en “A".

viernes, 11 de mayo de 2012

Muevos Bocetos

Bueno, después de varios días sin dibujar debido a las AEC 3, que la verdad es que nos siguen poniendo las cosas fáciles, para que digan que como la carrera es privada te regalan la nota. A todo el que piense así les digo que un Mo... muy grande.

Volviendo al tema, os adjunto dos bocetos sobre elementos de asilamiento el líneas de alta tensión, y de esto ya se un poquito.

El primero:


es un aislador de tipo compuesto:

La sustitución de aisladores de vidrio y cerámicos en líneas por aisladores compuestos, se ha mostrado como una solución eficaz técnica y económicamente, para solucionar los problemas de indisponibilidad ocasionados por la contaminación del aislamiento.
El primer aislador no cerámico data de 1.959, habiendo sido fabricado por General Electric. Como sucede siempre que se da un primer paso, aquel aislador dio problemas y hubo que esperar a que otros fabricantes fueran desarrollando aisladores mas eficaces.

Un aislador compuesto está formado por un “núcleo”, un “recubrimiento polimérico del núcleo y aletas” y “herrajes metálicos” en los extremos. En los aisladores fabricados por extrusión también están presentes los “sellos”.

El núcleo está formado por fibras de vidrio alineadas en sentido axial impregnadas en una resina.

El segundo:



El un alislador de tipo campana:

Varios unidos forman una cadena. Se fabrican solo de vidrio o porcelana. En general tienen dos insertos metálicos, la caperuza que tiene una rótula y el tetón que tiene una bola, los articulan con dos grados de libertad.

Si vais con el coche por la carretera, y veis líneas electricas os dareis cuenta que el conductor de la línea llega a una cadena de aisladores, dibujo 1, esta cadena de aisladores estará formada por varios discos variando este número en función de la tensión de la línea y el clima predominante en la zona.

Espero que os haya sido interesante.

domingo, 6 de mayo de 2012

Cazadores de auroras a 340 km. de altura

La Estación Espacial Internacional vuelve a convertirse en el estudio fotográfico más espectacular del planeta. Los 'astrofotógrafos' nos vuelven a sorprender con un recorrido por varios fenómenos magnéticos y físicos de la Tierra, vistos a unos 340 kilómetros de altitud.

Los astronautas de la NASA Dan Burbank y Don Pettit, y el europeo Andre Kuipers tomaron centenares de instantáneas en los últimos meses que, ahora, montados secuencialmente en lo que se conoce como un ‘time-lapse’, producen un vídeo de alta velocidad.

Las protagonistas de este vídeo son las auroras, que tan presentes han estado este invierno de gran actividad solar. Una austral sobre el Océano Índico, y otra boreal, al norte de Canadá, han desfilado por el objetivo de los astronautas.

El fenómeno está producido por un chorro de magnetismo procedente del sol tras chocar y rebotar en la ionosfera, relativamente cerca de los polos.

En las secuencias, se pueden reconocer las luces de ciudades europeas y de Oriente Medio; igualmente, las de varias ciudades de Norteamérica, casi de costa a costa.

En sus órbitas alrededor de la Tierra, captaron también un buen número de tormentas a lo largo y ancho del continente africano y sus costas.

Pero una de las singularidades de este vídeo es la aparición del cometa Lovejoy, que hace un pequeño cameo. El pasado diciembre se popularizó entre los científicos por sobrevivir en su camino suicida hacia el sol.

De los astrofotógrafos autores de estas instantáneas, permanecen en órbita Pettit y Kuipers, ya dentro de la expedición número 31, y volverán el 17 de mayo a tierra. Quizás con alguna nueva sorpresa procedente de este nuevo 'mini Hollywood' del cielo.

Para los que quieran ver el video de la noticia os dejo el enlace