Vistas de página en total

martes, 19 de febrero de 2013

Buenas noches:

La verdad, aunque la idea era mantener el blog, las circunstancias de la vida y el esfuerzo que supone estudiar trabajando y con hijos hace que sea difícil mantener el blog.

Al menos cada final de cuatrimestre en la UDIMA me gustaría plasmar las impresiones del curso, este cuatrimestre he escapado bastante bien, aunque mi compañera de fatigas no ha recibido la justa recompensa al gran esfuerzo realizado, de momento porque capaz es de hacer lo que le de la gana y más.

A veces la vida no es justa y el esfuerzo no es recompensado como se debe, a veces por mala suerte y otras por tener moscones en el examen dando la tabarra y no dejando que realices tu actividad de forma libre. Puede que la intención fuera buena pero "zapatero a tus zapatos". 

Mi experiencia en esta Universidad está siendo bastante satisfactoria pero estudiar a distancia no implica pasotismo por parte del  alumno y mucho menos por parte del profesor. En mi última entrada alabé a mis docentes y este cuatrimestre no va a ser menos.

  • D. Juan José Moreno: Espejo en el que mirarse a la hora de valorar cuando una persona domina una materia y hace que le pierdas el miedo y entiendas lo que estas haciendo. Buen material docente para el desarrollo de la asignatura pero mejor capacidad de plasmar en un vídeo de Youtube de 5 minutos 15 páginas de Álgebra lineal. Agradecer ese esfuerzo y rogar que siga ampliando esa videoteca. El año que viene espero disfrutar otra vez de las matemáticas con tu ayuda.
  • D. Javier Briones: Agradecerle que una asignatura que de entrada me daba una pereza brutal estudiar, la convirtiese en un juego de superación y supiera usar la psicología para que le viese el sentido a algo tabú a los que somos más técnicos que económicos.
A mis compañeros de trabajo de Fundamentos de la Economía,  animarles a que sigan con sus estudios y a que se superen cada vez más, ya que alguno se ha llevado sorpresas inesperadas de cuanta capacidad tienen y de que son capaces de hacer más de lo que pensaban.

Aunque el trabajo de la asignatura se puede encontrar el el blog de ADE de UDIMA adjunto el enlace para aquellos que deseen verlo y les sirva de inspiración para hacer algo mucho mejor.

No olvidar a la Sra Sandra Pérez ya que sin su inestimable ayuda todo este trabajo sería un boceto en un papel en lugar de una importante experiencia educativa.

 

Un saludo y hasta la próxima entrada.


viernes, 13 de julio de 2012

DESPEDIDA DEL CURSO

Queridos compañeros, tanto a los que he podido ayudar como a los que no, a los que hayan aprobado como los que no, a los que se han desanimado y los que se han levantado, los de las asignaturas difíciles y las de las no tan dificiles, para todos ellos COCA - COLA. JEJEJEJE

A todos los compañeros agradeceros la ayuda y el animo trasmitido, a ese líder que dicen que hay por ahí, según Carolina Martín, que no se le suba a la cabeza que ya tendrá que dar el relevo más temprano que tarde, y sobre todo con lo que tiene al rededor y con lo rápido que aprenden será el que se convierta en el último del pelotón.

Dar gracias a Guiomar H. Bermejo, que aunque por ser Ingeniero en Informática la calidad de la UDIMA se demuestra en que todos te pueden enseñar algo y que no por ser Ingeniero eres Dios, solo un pobrecito al que le han dado la capacidad de hacer lo que sea con las herramientas le den. Que la informática puede ser divertida y que cuando te atrancas, ahí está la SEÑORA para echarte una mano y sacarte del pozo, poder haber disertado sobre puntos de vista distintos y enseñarme que cuando alguien se equivoca es de sabios corregir (no por su parte sino por la mía) y que tenemos un montón de herramientas que sin su asignatura jamás habría pensado en usar. Gracias Guiomar por enseñarme lo que se puede hacer con Google y Google Docs; y gracias a tocar estos palos ya tengo como herramienta indispensable Google Drive que sin duda es ese Pen Drive virtual en el que podemos almacenar nuestras AECs, temario, etc para poder tenerlos disponibles en cualquier sitio. En verano la dejamos descansar. JEJEJE. (Enteradillo hasta el final).

Dar gracias a Luis A. Alonso, sobre todo por lo que me ha aguantado, por la psicosis y ansiedad que le he generado cuando el teléfono le sonaba y veía el prefijo de Sevilla, ese sudor frío corriéndole por la espalda, ese pulso acelerado y la respiración entre cortada; pero siempre ese tono amable, amigable y cercano. Gracias por enseñarme a encontrar lo fácil de las cosas, a aprender que no solo existe un camino para hacer las y que si usas la cabeza (eso más  o menos grande que sujeta el cuello y que dicen que sirve para pensar) tampoco es para tanto, como una vez me dijo "Si no te sale ahora, déjalo date un paseo y míralo dentro de un rato y veras que la solución la tienes delante" ref: llamada 11.235.666 a Luis en horario de tutoría. Gracias porque además de aportarme como docente me has entregado mucho como persona. Este año si que te has ganado las vacaciones.

Respecto a profesores por último, y ni de lejos menos importante:

Dar Gracias a Lucas Castro Martinez, que aunque vuestras sucias mentes os haga pensar que existe algún parentesco sanguíneo (Carlos Manuel Castro Martín), juro que no lo conocía antes de matricularme para mi desgracia. Que al principio me pareció muy serio pero demostró ser tan cercano como los demás y también me ha aguantado neuras y agobios; y por supuesto también ha ido con Luis al mismo terapeuta para perder el miedo a coger el teléfono cuando sonaba con prefijo de Sevilla. Gracias por darme seguridad y por demostrarme que no hace falta machacar las cosas tanto y que la Química, como todo en la vida, son cuatro formulitas pero que una vez que la comprendes solo hace falta sentido común. Gracias por enseñarme a entender la Química y darte la noticia de que el año que viene no me vas a tener en Termodinámica, así que ya te podrán ir retirando el tratamiento para la ansiedad. A Luis NO. Pero no pierdas el teléfono del médico porque el año que viene pueden venir las recaídas y esas son las peores.

Respecto a los compañeros, primero en general, deciros que animo con este proyecto y que no dejéis de luchar. Que quien me a escrito pidiendo ayuda espero haberle respondido y atendido de la mejor manera posible, Éster, Manuel, Mª Jesús y Carolina (Carol). Que cuando os he dado mi teléfono para que nos llamásemos siempre a sido para ayudar y para que por lo menos nos conozcamos aunque sea por la voz, eso une más a las personas que un frío mail, que está muy bien para muchas cosas pero para otras no.

A LA NIÑA DE CERCEDILLA:

Decirle que me siento muy orgulloso de sus resultados, que es una valiente y una luchadora; y que aunque hoy las mujeres sean "SOFISTICADAS Y SEGURAS DE SI MISMAS", (todavía no se que quiere decir esto, bueno ni esto ni lo de miembros y miembras pero como está de moda), me honra muchísimo ser su amigo, tenerla como compañera y el día que vaya a Madrid que se preparen los discoPusses ..., al final compartiremos piso (juntos pero no revueltos mal pensados) porque su marido y mi mujer cuando lleguemos y nos huelan el aliento nos mandan a la p... calle, pero que nos quiten lo bailaó.

Bueno después de todo esto, que lo paséis bien, que tengáis buen verano y que carguéis pilas. Yo el año que viene pretendo empezar dando la misma caña que este año.


domingo, 3 de junio de 2012

Bueno,para intentar que os animéis os pongo otra pieza realizada en axonométrico isonométrico. Nos viene bien para practicar para el día del examen, ya que no se vosotros pero lo de usar reglas lo tenía un poco oxidado.

La pieza que he realizado es la siguiente:


y el resultado es:


Como podéis ver no tiene mucha dificultad la pieza pero lo importante es ser capaz de verla con los datos dados, este tipo de ejercicio deberíais de empezar a hacerlo para que el día del examen os cueste menos la pieza que nos pongan, pensad que los examenes duran una hora y 30 minutos y hay que hacer también la parte de teoría que aún pudiendo llevar los apuntes hay que saber donde buscar, vamos que puede estar justillo de tiempo y si se está entrenado con la escuadra y el cartabón tendremos más seguridad y por tanto más probabilidad de sacar una buena nota.

Un saludo a todos.



sábado, 2 de junio de 2012


Esto os puede servir para no volveros locos al intentar dibujar una circunferencia en Caballera cuando tenemos el eje Y con un coeficiente de reducción.

A mi me ha vuelto loco el tema y una de esas veces que se te ilumina la cabeza y encuentras en internet un señor más listo que tu y te explica la solución.

Este señor tiene un Blog http://trazoide.com/, donde vienen muchas soluciones a problemas geometricos que nos podemos encontrar. Creo que no es mi primera referencia a esta web y desde aqui quiero agradecer a su autor Antonio Castilla, las aportaciones que nos ha brindado durante este curso.


Depende de donde esta la base del cilindro se vera como una elipse o circunferencia, te pongo los tres casos.

Perspectiva caballera de un cilindro con su base apoyada en el plano XY


0 - Si dan unas vistas del cilindro, esta posición es aquella en la que en la planta se ve una circunferencia

1 - Se dibuja la base en verdadera magnitud abatida sobre el plano XZ (circunferencia amarilla)

Imagen

2 - Se la rodea de un cuadrado A1-B-1C1-D1 (en magenta)

3 - Se dibuja el cuadrado sobre el plano XY en perspectiva caballera (en celeste). Es decir, A'-D' y B'-C' paralelos al eje Y y aplicando el coeficiente de reducción. Los otros dos lados en verdadera magnitud y paralelos al eje X

4 - Se trazan las diagonales en ambos cuadrados (el abatido y el de la perspectiva).

5 - Por el punto de corte de las dos diagonales (centro de la circunferencias) se hacen paralelas a los ejes

6 - En el cuadrado de la perspectiva (en celeste) los puntos 1'-2'-3'-4' son puntos de la elipse buscada

7 - Por los puntos de corte de la circunferencia (amarilla) con las diagonales del cuadrado 51-61-71-81 se bajan paralelas al eje z hasta el eje X, y por ahí paralelas al eje Y hasta cortar a las diagonales del cuadrado en perspectiva dando los puntos 5'-6'-7'-8', que son cuatro puntos mas de la elipse

8 - Se unen a mano alzada los puntos 1'-5'-4'-8'-2'-6'-3'-7', formando la base del cilindro

9 - Por los extremos del cuadrado en perspectiva A'-B'-C'-D' se levantan paralelas al eje Z de longitud igual a la altura del cilindro. Uniendo los cuatro extremos se tiene un cuadrado igual al de la base, A-B-C-D

10 - Sobre ese cuadrado hacer las diagonales y por su punto de corte paralelas a los ejes X e Y. Se dibujan paralelas al eje Z por los puntos 5'-6'-7'-8' hasta cortar a las diagonales y se tienen esos mismos puntos en la base superior. Uniendo los mismos puntos que antes se dibuja una elipse igual .

11 - Por último se trazan dos paralelas al eje Z que sean tangentes a las dos bases

Perspectiva caballera de un cilindro con la base apoyada en el plano YZ


0 - Si nos dan las vistas del cilindro, este caso es aquel en el que en el perfil se ve una circunferencia

1 - Este caso es prácticamente igual al anterior. Se dibuja la circunferencia abatida (en celeste) y el cuadrado que la envuelve (en amarillo oscuro) en verdadera magnitud sobre el plano XZ

Imagen

2 - Se dibuja el cuadrado en perspectiva (amarillo claro) sobre el plano YZ. Recuerdo, dos lados paralelos al eje Y a los que les aplica el coeficiente de reducción y los otros dos paralelos al eje Z sin aplicar la reducción

3 - En el cuadrado abatido se trazan los ejes y las diagonales, y lo mismo en el cuadrado en perspectiva

4 - Los puntos de corte de la circunferencia abatida con las diagonales se llevan hasta la perspectiva haciendo paralelas al eje X hasta el eje Z y desde ahí paralelas al eje Y hasta las diagonales

5 - Uniendo todos los puntos se unen formando la elipse de la base (en verde)

6 - Con paralelas al eje X por los extremos del cuadrado y de longitud la altura del cilindro se hace la segunda base (en magenta) repitiendo los mismos pasos

7 - Por último, trazar paralelas al eje X y tangentes a las dos elipses

jueves, 31 de mayo de 2012

Aunque os parezca mentira y despues de haberlo realizado en las AECs en multiples ocasiones estoy teniendo problemas para hacer circunferencias en perpestiva Caballera. He repasado el metodo hasta la saciedad y al final he pedido ayuda a nuestro profesor, pero por si a caso la obsesión de conseguirlo me ha cegado os dejo este apunte para que os sirva de inspiración.

Suerte con los examenes y AECs si no tengo otra oportunidad para deciroslo, no por que vaya a morirme (podría ser) sino porque con las prisas no me acuerde.

* Información obtenida de la web de Ramón del Aguila. http://dibujotecnico.ramondelaguila.com


PERSPECTIVA DE CIRCUNFERENCIA.
            En el sistema de perspectiva caballera, la circunferencia en el plano vertical primero se dibuja en verdadera magnitud, mientras que las correspondientes al plano horizontal y vertical segundo se transforman en elipses, que pueden realizarse por el procedimiento de los ocho puntos de la forma siguiente:
            Hallemos la perspectiva de una circunferencia de radio R, y una reducción sobre el eje y de 1/2.
En el plano vertical primero se dibuja la circunferencia de radio R, inscribiéndola en un cuadrado
Se proyectan los lados del cuadrado de tal forma que en el plano horizontal se forme el rombo de diagonales A, E, C, G., por los puntos B, H, se trazan las rectas indicadas en la figura, de tal forma que estas corten a las diagonales del rombo en los puntos B, H, F, D, que con los puntos anteriores nos determinan ochos puntos correspondientes a la elipse buscada. La curva se puede trazar por medio de plantillas o bien a mano alzada.
Figura 5
TRAZADO DE LA CIRCUNFERENCIA DADOS LOS EJES CONJUGADOS.
Trazamos los diámetros conjugados MN y RS. El MN sin reducción alguna, y el RS con el coeficiente de reducción, que utilizaremos en este ejemplo ½. Se toma el diámetro RS paralelo  al eje “Y”, previamente reducido. Seguidamente trazamos una semicircunferencia de diámetro “RS”, dividiéndola en tantas partes iguales como deseemos, por ejemplo seis. Por los puntos obtenido, a, b, c, d, e, se trazan perpendiculares al diámetro “RS”, y por los nuevos puntos a’, b’, c’ d’ e’, paralelas al diámetro MN.

viernes, 25 de mayo de 2012

RETO ACEPTADO Y REALIZADO

Bueno lo prometido es deuda, Carol lanzo un reto y decidimos realizar el dibujo que a continuación os mostraré.

La idea partió de Carolina Martín, que sugirió el dibujo que podeis ver en el foro de la asignatura y que pienso que no quedó cerrado para ella y yo. Cualquiera puede apuntarse.

Nos pusimos fecha tope el domingo 27, pero no de forma cerrada ya que con la familia y los estudios hay que ser un poco flexible para estas cosas.


Decir que solo he usado escuadra y cartabón y que las circunferencias/elipses se han dibujado a mano alzada. He usado trazos reguladores para las mismas y creo que no ha quedado tan mal.

Creo que sería bueno que todos intentaseis hacer esta pieza que no es de gran complejidad y así, como dijo Carol, practicamos con las reglas para el día del examen.

Suerte a todos y a ver si os animaís.

lunes, 21 de mayo de 2012

Introducción

Como nos han puesto la AEC4, que es del sistema acitado, os dejo un inreoducción donde explica las vantajas y utilidades de este sistema. Supongo que a todos os trae de cabeza lo de hacer cubiertas pero con la sesión de Elluminate del miercoles seguro que salimos de dudas. Eso espero.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
EL SISTEMA ACOTADO

El sistema acotado tiene su origen en la representación de terrenos o topografía, y esa sigue siendo hoy en día su mayor aplicación.

Este sistema solo utiliza un plano de proyección, complementándolo con las cotas o alturas de puntos o líneas.

Su principal ventaja sobre los otros sistemas es la posibilidad de representar superficies de formas muy irregulares, como las de un terreno; aunque también se puede emplear en representar superficies poliédricas y realizar operaciones con ellas.

Siendo estrictos solo se utiliza un único plano de proyección, pero, prácticamente siempre se complementa con una segunda proyección llamada perfil. Gracias a esta segunda proyección auxiliar es posible representar o determinar elementos que con solo una sería muy laborioso o imposible.
plano topográfico en sistema acotado con curvas de nivel