Vistas de página en total

martes, 27 de marzo de 2012

NUEVO BOCETO

Os dejo una nueva creación, he visto que la gente se está animando ha realizar bocetos, la competición de anima:


La verdad es que esta semana no estoy muy creativo y he estado un poco perdido pero amenazo con que todavía tengo algunos bocetos bajo la manga.

sábado, 24 de marzo de 2012

Autocad On-Line:

La empresa creadora de Autocad ha generado una página web en la que se puede acceder a acceder a Autocad de forma on-line. Solo es necesario crear una cuenta para tener acceso al entorno, por supuesto está bastante acotado y nos valdrá para empezar a manchar la pantalla, pero me ha parecido curiosa la aplicación.

En caso de tener que hacer un retoque simple de última hora puede ser de gran ayuda. Os dejo el Link por si quereis probar Autocad On-line - https://www.autocadws.com/

Me he atrevido a tontear con el y os adjunto un pantallazo de lo que he conseguido, es una chorradita pero para empezar...


miércoles, 21 de marzo de 2012

¡Maravillas de la ciencia!, entre los Informáticos y los Ingenieros a ver quien dice que algo es imposible.

He leido en el Mundo Digital, como podeis ver mi periodico favorito, la siguiente noticia:

Os dejo el link para que podais leerla entera si os apetece Bosques en 3D

Bosques en 3D captados por satélites europeos

Mapa en 3D del bosque alemán de Traunstein. |ESAMapa en 3D del bosque alemán de Traunstein. |ESA
Tener un informe exhaustivo y preciso de la masa forestal del planeta en tres dimensiones es algo difícil de conseguir desde la superficie terrestre. Sin embargo, sí es posible desde el espacio, según los estudios que presenta ahora la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha probado que los radares espaciales hacen mapas en tres dimensiones de gran resolución.
Se trata del Pol-InSARM, una técnica de teledetección basada en la información que recoge el Radar de Apertura Sintética (SAR), a bordo de los satélites europeos ERS-1 y ERS-2, lanzados a mediados de los 90. Con esta técnica, el radar envía pulsos polarizados hacia un blanco determinado y de las señales que se autorreflejan en la superficie terrestre se deducen las características de ese terreno.
Cuando el SAR enfoca un área en diferentes ángulos, puede llegar a determinarse su estructura en 3D, lo que ofrece información de la altura de una masa de árboles y su verticalidad, datos muy útiles para estimar la biomasa real.
Esta biomasa en lugares como los bosques tropicales es crucial para almacenar el dióxido de carbono, por lo que la tecnología espacial, según la ESA, podría es muy útil para conocer la situación de ésta en todo el planeta.

lunes, 19 de marzo de 2012

2º Boceto

Bueno mi intención no es presionar a nadie, pero viendo ayer los blogs de los demás aquí os dejo el segundo boceto. La verdad, hay que perder un poco el miedo al papel y reírse de uno mismo ya que os aseguro que si que lo que dibujé no parece nada importante, para mi es todo un logro y un cambio en mi forma de dibujar. Animo a todos y espero que saquéis buenas cosas.



sábado, 17 de marzo de 2012

Es curioso lo simple que parece algo y la belleza que transmite

Articulo publicado en el Mundo en su versión digital http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/16/ciencia/1331920906.html

El cielo bailando

Hay que ver una aurora boreal. Todo el mundo debería poder hacerlo, sentirse pequeño y sobrecogido ante esa cortina fantasmagórica que barre el cielo sobre nuestras cabezas. Se me antoja una gigantesca y etérea bailarina, más que esas antorchas de una procesión de almas que imaginan los inuit. Otros hablan de la sensación de estar viendo unos fuegos de artificio, lentos, majestuosos, y silenciosos.
Esas luces del norte son algo que te marca, como si uno debiera aparcar la mente racional y dejarse llevar por la magia. Es habitual contraponer esas dos visiones del mundo: la del hemisferio derecho, analítico, anclado a la razón, frente al cerebro izquierdo, imaginativo y creador. El poeta John Keats acusó a Isaac Newton de haber desposeído al arcoíris de su belleza al explicar cómo se formaba.

 Me emociona pensar que estamos viendo moléculas de nuestra atmósfera excitadas por partículas que viajan desde el Sol



Desde el ataque del romanticismo, hemos seguido aferrados a ese prejuicio de que ciencia y emoción no pueden ir juntas. O de que uno puede realmente separar sus dos hemisferios (otra cosa es que uno pueda dejarse llevar...)
Siempre que he visto esas luces entre verdes y azules, enrojeciéndose o amarilleando a veces, desapareciendo o cubriendo de repente en un 'grand jeté' todo el cielo, me emociona pensar en que estamos viendo moléculas de nuestra atmósfera excitadas por partículas que habían viajado desde el Sol, de donde habían salido en una convulsión de gas a millones de grados. Esas regiones activas de nuestra estrella crean descomunales cortocircuitos electromagnéticos, que calientan el gas y lo lanzan más allá de la corona, y que recorre el Sistema Solar.
Foto: Luis DavillaFoto: Luis Davilla
Pero es el campo magnético de la Tierra era el que mueve todo el fenómeno, quien lo hace bailar. Nuestra magnetosfera sufre esos embates cambiando su estructura y redireccionando las partículas que llegan del Sol para llegar hacia las regiones polares, del norte y del sur.
Ahora entendemos mejor la dinámica compleja de estas tormentas geomagnéticas, y se pueden predecir sus efectos, no solo en la atmósfera, sino sobre la creciente maquinaria que tenemos más allá de la protección magnética, los satélites artificiales. Ese tiempo espacial que nos muestra, también, cómo estas fechas del máximo de actividad solar serán los más propicios para disfrutar de las auroras boreales.
Ahora va finalizando esta temporada de auroras, porque la luz solar de la primavera empieza a terminar con las noches boreales. Pero llegará de nuevo el otoño y, con él, esta danza celeste. Y ese espectáculo que, gracias a la ciencia, vamos conociendo mejor, y disfrutando mucho más.

Javier Armentia es astrofísico y director del Planetario de Pamplona


viernes, 16 de marzo de 2012

AutoCad Portable ver. 2010

Compañeros, el otro día navegando por internet me encontre una versión de autocad portable. Puede ser de utilidad para los que no tengan AutoCad instalado en su trabajo y requieran modificar con urgencia alguna práctica que nos mande. Es decir la correccion de última hora, esa de yo creía, yo pensaba, etc.

Os dejo el link para que lo probeis. Yo lo he descargado y lo arranque, inicialmente parece que va bien pero no puedo decir más.

Este el el link Enlace descarga de AutoCad portable 2010. Espero que pueda seros de utilidad. No Creo que vulneremos ninguna ley ya que si podemos descargarnos la versión Student de forma gratuita no creo que una versión más reducida suponga algún problema.

Lo descargais, se descomprime y lo meteis en un Pen Drive, o cualquier otro dispositivo de almacenamiento portatil y listo.

Ya os digo que lo ejecute en el Pc en casa y me fue bien, por cierto está en Ingles pero creo que eso no será problema.

Un saludo y espero que os sirva de ayuda.


miércoles, 14 de marzo de 2012

La Proporción Áurea

Parte I . La Geometría
Su nombre tiene algo de mítico porque suena mucho más de lo que realmente se le conoce. Se le llama también divina proporción, número de oro, regla dorada, etc. Su construcción y uso no es nada complicado, lo que pasa es que es mucho más inmediato hacer una proporción estática, basada en la igualdad, como dividir algo por un número entero, lo mismo que establecer un ritmo de crecimiento a partir de por ejemplo la duplicación: 1, 2, 4, 8, 16... En el mundo de la informática es lo usual, y cuando nos condicionan factores materiales, espaciales, físicos, la cuadrícula es la forma más cómoda de adaptarse a estos condicionantes. Sin embargo en la naturaleza se manifiestan otras organizaciones formales y principios proporcionales mucho más interesantes como modelo para el trabajo creativo.
La proporción áurea está formulada ya en los Elementos de Euclides (s.-III), en una construcción geométrica denominada División de un segmento en media y extrema razón. La idea es tan simple como perfecta: El todo se divide en dos partes tal que, la razón proporcional entre la parte menor y la mayor, es igual a la existente entre la mayor y el total, es decir, la suma de ambas.
El segmento de partida es AB. Para aplicarle la Sección Áurea se le coloca perpendicularmente en un extremo (B) otro segmento que mida exactamente la mitad. Se define así un triángulo rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, a la hipotenusa se le resta el cateto menor (arco de la derecha) y la diferencia, que llevamos al segmento AB con otro arco, es la sección áurea de éste. La parte menor Bfi es a la mayor Afi como ésta es a la suma AB.

Igual de simple es hacer la operación inversa, es decir, averiguar de qué medida es sección áurea el segmento AB. Formamos el mismo triángulo que antes, pero en lugar de restar a la hipotenusa el cateto menor, se le suma. AB es sección áurea de Afi, y este segmento es la suma de AB y su sección áurea hallada en el esquema anterior, por supuesto.

Un rectángulo áureo es aquel en que sus lados están en razón áurea. Se puede construir rápidamente a partir de un cuadrado: cogemos el punto medio de la base, tomamos con un compás la distancia hasta uno de los vértices superiores y con un arco llevamos esta medida a la prolongación de la base. El rectángulo ampliado es áureo, como también la ampliación, si suprimimos el cuadrado inicial, tiene esta misma proporción:
A veces vemos estas otras construcciones, pero hacen lo mismo que la anterior, definir un triángulo rectángulo con un lado y la mitad de otro, restar la mitad a la hipotenusa y aplicar la diferencia como ampliación del cuadrado:
A continuación comento algunas curiosidades geométricas, pero quien sólo le interese el trazado y hacer alguna prueba, puede saltar esta parte.
La (pseudo)espiral logarítmica
Del gráfico anterior, deducimos que a cualquier rectángulo áureo se le puede restar por su lado menor o bien añadir por su lado mayor un cuadrado, y el resultado sigue siendo un rectángulo áureo. En gnomónica diríamos que el cuadrado es el gnomon del rectángulo áureo (traduzco: gnomon es aquella figura que añadida a otra le proporciona más superficie sin cambiar la forma). Esta propiedad se ilustra frecuentemente con esta espiral logarítmica:
Lo de espiral logarítmica hay que matizarlo, es una pseudo-espiral porque se forma con arcos de 90º de circunferencia inscritos en cada cuadrado y enlazados entre sí, mientras que en una verdadera espiral hay un cambio de curvatura constante, no cambios puntuales. Pero crece en proporción geométrica, por eso lo de logarítmica.
Su valor numérico
Si hacemos la construcción del rectángulo áureo hacia los dos lados de un cuadrado, el total es un rectángulo Raiz de cinco (sus lados están en proporción 1:R5)
Se ve aún más claro si ponemos un doble cuadrado. Por el Teorema de Pitágoras sabemos que su diagonal mide Raiz de 5, y es el doble que el radio utilizado en las construcciones anteriores. Así que realmente lo que estábamos haciendo con aquel triángulo era sumar o restar 0'5 a la hipotenusa que es 1/2 de R5.
La fórmula por tanto es fi = R5+1 / 2 = 1'61803398
Y su inversa (sección áurea) fi = R5-1 / 2 = 0'61803398
Se ve perfectamente que forman una serie aditiva, porque entre los dos valores está el factor 1.
Fibonacci
La relación de esta proporción con Leonardo de Pisa, más conocido por Fibonacci (s.XVI) es que éste matemático indicó a los criadores de conejos la conveniencia de prever la producción calculando las cantidades de ejemplares en series aditivas: cada mes una pareja produce como media dos crías, que al mes siguiente ya pueden procrear, como también la pareja inicial. Así que cada previsión es la suma de la anterior más su producción. A estas series, en que cada término es la suma de los dos anteriores, se les llama desde entonces series de Fibonacci. Pues bien, resulta que el límite de cualquiera de estas series es la razón áurea: 1,618033989. Es decir, tomamos dos números cualquiera como 2 y 6. Si iniciamos una serie los siguientes términos serían 8, 14, 22, 36, etc. Si observamos la razón entre cada término y el anterior veremos que comienza en 3, sigue en 4/3, y va oscilando aproximándose cada vez más a un valor que en 7 u 8 pasos ya es indistinguible de 1,618
En todo caso, la progresión en razón áurea es la única que reúne dos características: ser serie de Fibonacci (aditiva) y geométrica. Cada término es la suma de los dos anteriores y es media proporcional entre el anterior y el siguiente.
Su nombre y nomenclatura
La Divina Proporción es el título de un tratado sobre las propiedades de esta razón y su presencia en los poliedros regulares, debido a Fra Luca Pacioli, con el interés añadido de que la obra estuvo ilustrada por Leonardo da Vinci. En el siglo XIX y principios del XX hubo un interés muy grande por esta proporción, y desde entonces se suele indicar con la legra griega fi, unos dicen que en honor de Fidias y otros que en relación con Fibonacci.
En orden creciente, se dice que cada término es "sección" áurea del siguiente, mientras que el valor nominal fi es el factor de progresión 1,618. Así que la mejor manera para no confundirse es esta:
Su relación con el pentágono y dodecágono regulares
Comenté en algún articulillo anterior que hay tres grandes familias geométricas, regidas por tres raíces: R2, R3 y R5. La R2 regula la estructura del cuadrado, la duplicación. R3 rige las propiedades del triángulo equilátero y el hexágono. En base a cualquiera de las dos podemos organizar en red todo el plano, resolviendo lo que comentaba antes, de "acatar" las limitaciones físicas
La tercera familia, de Raíz de 5, la proporción áurea y el pentágono, no ofrece utilidades inmediatas, con élla es imposible generar estructuras isótropas que cubran todo el espacio. No se accede a sus propiedades por simple deducción visual, sinó a costa de una observación activa, intencionada. Desde la admiración de los pitagóricos por el pentágono estrellado hasta la construcción de cúpulas geodésicas derivadas del icosaedro, siempre ha tenido ese carácter oculto, contemplativo, abstracto, tan atractivo para los amantes de la geometría y las matemáticas.
Sin embargo, es un sistema muy compacto; allí donde aparece está en todas partes. Para construir el pentágono regular, bien a partir del lado base, bien circunscrito en una circunferencia, siempre tenemos que recurrir a la proporción áurea: se ve claramente que las operaciones son las mismas que vimos antes:
Esto es porque todos los elementos están relacionados entre sí por esta proporción:
A- El lado es sección áurea de la diagonal.
B- Cada diagonal divide a otras dos según la sección áurea.
C- Si hacemos un rectángulo áureo con el radio r como lado mayor, la diagonal es igual al lado del pentágono, y el lado menor igual al lado del decágono.
D- Si hacemos un rectángulo áureo con el radio r como lado menor, la diagonal mide igual que la diagonal del pentágono.
E- El radio es sección áurea del diámetro de la circunferencia inscrita, que es el doble de la apotema.
F- La altura h del pentágono mide R5 en relación a la apotema.
El Pentagrama pitagórico
Los pitagóricos adoptaron como símbolo el Pentágono regular estrellado. Se le llamó también Pentagrama y Pentalfa (cinco puntas en forma de alfa). Aparte de la simbología de su número, su propiedad geométrica es que todos los segmentos están en progresión áurea.
El triángulo del pentalfa, también llamado Triángulo Sublime y Triángulo áureo mayor, tiene sus lados en proporción áurea, y sus ángulos en razón simple 1:2:2. Aparece en diversas formas en el pentágono y el decágono:
Su complementario, el Triángulo Divino o Triángulo áureo menor, también es isósceles, también tiene sus lados en proporción áurea, y sus ángulos en razón simple 3:1:1. Aparece en el Pentágono:
De hecho, si dividimos un pentágono usando vértices y cruces de diagonales siempre lo descompondremos en varios triángulos de ambos tipos. Si partimos uno de estos triángulos desde un vértice a la sección áurea del lado contrario, la división dará un triángulo de cada tipo. A la inversa, adosando a uno de éllos el contrario, se puede agrandar la superficie del primero. Por lo tanto, cada uno es gnomon del otro.
Las superficies de los triángulos así divididos guardan la proporción áurea. El área del Pentágono regular, como vemos en la última figura, es R5 veces el del triángulo central. La proporción se manifiesta en todas partes, como un sistema perfectamente coherente.
Su presencia en el Dodecaedro y el Icosaedro
Entre los sólidos platónicos, estos dos participan de la proporción áurea en diversas cosas. Por ejemplo, en el Dodecaedro, la arista es sección áurea de la diagonal de cara, y ésta lo es de la distancia entre aristas opuestas. Si lo colocamos sobre una cara, las alturas de los vértices intermedios seccionan en sentido alterno la altura total. Visto desde arriba, los radios de las circunferencias que pasan por los vértices de las bases y por los vértices intermedios, están en razón áurea.
En el Icosaedro podemos inscribir tres rectángulos áureos perpendiculares entre si, lo que significa que la arista es sección áurea de la distancia entre aristas opuestas. Si lo colocamos sobre un vértice, los tramos de las alturas siguen la razón áurea, como también, visto desde arriba sobre una cara, los radios de las circunferencias que pasan por los vértices de las bases y por los vértices intermedios.
 

Esta información ha sido adquirida de http://www.pauloporta.com/Fotografia/Articulos.htm en la que hay varias cosas interesantes, articulos, tutoriales, ect.

Echadle un vistazo ya que creo que tiene cosas interesantes.

lunes, 12 de marzo de 2012

Nuevos Bocetos

Buenas tardes:

Después de una semana sin presentaros nada nuevo, y la verdad es que lo bueno de la enseñanza a distancia es que será dificil que os riais en mi cara, tengo que anunciaros que tras varios momentos creativos intentando pintar los muebles del salón de mi casa y de ver una pieza de fontanería al ir a tirar la basura; esto último me ha quedado de lo mas bohemio, pongo en mi blog los que creo que son los mas conseguidos. Por supuesto no os voy a enseñar los menos conseguidos.


El primero, aunque se pedía uno por semana, es uno de los muebles de mi salón:


El segundo, lo ví en internet buscando piezas de fontanería:


La verdad es que ambos son un delito, pero creo que mejoraré con el tiempo. Os desafio a que mejoreis esto, a ver si sois capaces.

Bueno, pongo una nota de humor ya que creo que es un buen remedio para el estres que seguro que tenemos todos entre el trabajo, la familia y estudiar. Es dificil ponerse a dibujar cuando ya estas en casa tranquilo. Ojala os valga para animaros a dibujar y para que veais que, aunque no lo creais hay gente que lo puede hacer peor.

jueves, 8 de marzo de 2012

Así es el nuevo iPad, con cámara de 5 megapíxeles y red 4G


08.03.2012 Marta Juste. Siga al autor en 7
Mejor pantalla, más potencia y conexión 4G. Estas son las tres principales mejoras que Apple ha introducido en su nueva tableta que llegará a España el 23 de marzo por el mismo precio que su anterior versión. Aquí tiene los principales cambios de la tercera versión de la tableta más vendida del mundo.
"Aqui os dejo el enlace a la noticia para que veais el video demostración"
Publicado en Expansión Digital 08/12/2012.

http://www.expansion.com/2012/03/07/empresas/digitech/1331150176.html 

Máxima definición
La resolución de la pantalla es uno de los puntos fuertes de la nueva versión del iPad. En sus 9,6 pulgadas alberga 3,1 millones de píxeles, cuatro veces más que en el iPad 2 o un millón de píxeles más que un televisor HD, lo que permite la visualización de textos ultranítidos y colores más brillantes. La pantalla Retina tiene una resolución de 2.048 x 1.536, el doble que la anterior versión y una saturación del color un 44% superior.
Mayor potencia
Detrás de tanta resolución es necesario un buen procesador. Así mismo lo explica Apple al presentar el Chip A5X con procesador gráfico de cuatro núcleos que permite multiplicar los píxeles de la pantalla sin perder fluidez y rapidez en la navegación gracias al almacenamiento flash, que ya incluía el iPad 2.
Cámara iSight
Apple vuelve a apostar por la lente antes que por los megapíxeles. Su cámara trasera tiene 5 megapíxeles e incorpora un sensor de iluminación posterior para situaciones con poca luz, función de enfoque y exposición automático, detección facial, filtro de infrarrojos avanzado y grabación de vídeo HD en 1080 p con estabilización de imagen.
Superrápido
Tal y como había avanzado la prensa hace unas semanas, el nuevo iPad permite conectarse a las redes inalámbricas más rápidas del mercado gracias a la conexión 4G LTE. Pero, a sabiendas de que este tipo de redes todavía no están muy extendidas en la mayoría de los países, Apple no se ha olvidado de las tradicionales conexiones y funciona con 3G, tecnología con la que por el momento nos conformaremos en España.
La conexión 4G permite una velocidad de navegación de más de 100MB y compañías como AT&T o Verizon están haciendo una fuerte apuesta por su despliegue en EEUU, por lo que la aparición de dispositivos compatibles con estas redes será la tónica habitual durante este año.
Un poco más pesado
Las mejoras en el interior se han dejado notar en el exterior. Con un aspecto muy similar al del iPad 2, el nuevo iPad engorda ligeramente hasta los 0,94 centímetros de grosor y los 652 gramos de peso en su versión WiFi, 50 gramos más que la versión anterior. Con conexión 4G, el peso asciende hasta los 662 gramos.
10 horas de autonomía
A pesar de aumentar la potencia del procesador y la resolución de la pantalla, el nuevo iPad mantiene la duración de la batería. Hasta 10 horas de navegación por Internet a través de Wi-Fi y 9 horas a través de redes móviles.
Micrófono y Siri
La nueva tableta incorpora un micrófono y la tecnología de reconocimiento de voz Siri, que ha cautivado a los usuarios del iPhone 4S. Gracias a la actualización del sistema operativo iOs 5.1, el nuevo iPad también soporta dictado, lo que permite prescindir del teclado y comunicar lo que se desea escribir a viva voz. La tableta convertirá las palabras en texto en el momento. Apple ha incorporado el inglés (americano, británico, australiano), el francés, el alemán y el japonés, pero ni rastro de español. ¿Para cuándo hablará Siri nuestro idioma?
Lo más llamativo, el nombre
Tras semanas y semanas de especulaciones sobre el nombre del nuevo iPad, Apple ha decidido llamar así a su nuevo dispositivo 'Nuevo iPad'. Ni iPad 3, ni iPad 2S, ni iPad HD. Pocos habrán ganado las apuestas.

¿Merece la pena comprar un iPad 4G?

* Publicado hoy, 8/03/2012, en Expansión en su version digital
http://www.expansion.com/2012/03/08/empresas/tmt/1331200321.html

08.03.2012 Marta Juste. Siga al autor en 2
El nuevo iPad de Apple presume de estar preparado para conectarse a las redes de datos más veloces hasta el momento, las redes 4G. En EEUU, compañías como Verizon o AT&T se frotan las manos porque podrán rentabilizar el despliegue de esta tecnología que han hecho en el país. Pero, ¿qué pasa en España?
Durante el pasado Mobile World Congress celebrado en Barcelona, Telefónica mostró las primeras pruebas de la tecnología 4G LTE, que permite descargas de 100 megabits por segundo y subidas de hasta 60, unas diez veces más que las actuales redes 3G.
Pero la realidad es que en España todavía no se ha llegado al límite de la velocidad que permite el 3G y la inversión de las operadoras en esta nueva tecnología va con calma. En el pasado mes de febrero, compañías como Samsung o Motorola presentaron sus dispositivos móviles con conexión 4G LTE y ahora es Apple la que se suma a la lista. En EEUU, el despliegue de esta tecnología es ya una realidad y según informaba The Wall Street Journal hace unas semanas, empresas como Verizon o AT&T habrían influido en la decisión de Apple de incorporar esta conexión en su nueva tableta para fomentar el uso de sus nuevas conexiones.
En España, se esperaba que 2012 fuera el año del 4G, pero las fechas se retrasan y ya se habla del 2014. Aunque el director de desarrollo y tecnología de Telefónica, Enrique Blanco, no dió fechas de cuándo será una realidad en España, comentó en el MWC de Barcelona que habrá un despliegue "masivo" y que es posible que en 2014 ya exista una infraestructura real, además de un mercado de dispositivos preparado para LTE.
El principal problema al que se enfrentarían las operadoras españolas es, como siempre, rentabilizar sus inversiones. El despliegue de 4G resulta más barato en instalaciones (todo es intercambio de datos) y a su vez permite más velocidad, lo que podría suponer una rebaja de las tarifas.
Todo apunta a que Madrid y Barcelona serían las primeras ciudades en utilizar las nuevas redes, mientras que en el resto de España se sigue invirtiendo en la tecnología 3G.
¿Qué es el 4G LTE?
Al igual que en la red 3G hay los estándares GSM y CDMA, en la red 4G son el WiMAX y el LTE, aunque parece que este último está siendo el más usado y el que incorporan la mayoría de terminales móviles lanzados en los últimos meses. La tecnología LTE (Long Term Evolution) simplifica el uso de la red, pues toda comunicación se basa en la transferencia de datos por lo que se ahorraría en instalaciones y se aumentaría la velocidad de todas las conexiones. Sin ir más lejos, el establecimiento de una llamada sería 40 veces más rápido que el actual.
Por el momento, compañías como Telefónica han hablado de velocidades de hasta 100MB, pero se podría llegar hasta los 300 MB, lo que permitiría realizar videoconferencias en alta definición, streaming en alta calidad o videojuegos alojados en la nube. Otra de sus bondades es la mejora de la localización de móviles en movimiento, con la posibilidad de mantener conexiones a velocidades de hasta 500Km/h y la casi desaparición del habitual desfase entre lo que se envía y se recibe.

1º Boceto a Mano Alzada

Bueno, como lo prometido es deuda, voy a publicar mi primer boceto a mano alzada. Es la planta de como esta distribuido el Centro de Control en el que trabajo. Recordad que no todos somo artistas y que es el primero, así que las risas no se escuchen en toda la web.



Espero que os guste y decir que ya iré mejorando. Por favor, opinad y criticad, así seguro que se aprende.

martes, 6 de marzo de 2012

Creación de Bocetos a Mano Alzada


  No se si será vuestro caso, pero a la hora de dibujar a mano alzada soy bastante nefasto, no nací para artista pero tenemos que intentar realizar los bocetos que nos plantea la asignatura. He encontrado una web donde los menos diestros en esta practica podemos recibir una serie de consejos para poder realizarlos.


La introducción del curso sería:

Dibujo de la figura humana, nuestra época es conocida como la era de las comunicaciones. Siendo la imagen, el eje central de toda esa cantidad de elementos que conforman el complejo mundo de la información contemporánea. El dibujo es el punto de partida, físico o mental, en todas estas manifestaciones visuales o manera de planeación de proyectos. El dibujo sigue siendo importante y aún más, en la era del computador u ordenador.

Espero que os sirva de ayuda y haga que nuestra torpeza artistica pueda desarrollarse un poco.

lunes, 5 de marzo de 2012

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA
 
He encontrado una página donde habla de la geometria descriptiva y el apartado de introducción me ha parecido curioso y viene a colación del tema propuesto en este tema de la importancia de que el Ingeniero sea, además de técnico, artista.


"Todos los objetos creados por el hombre, desde un simple alfiler hasta la más compleja maquinaria, planta industrial, obra civil, etc, son concebidos inicialmente en forma mental, y antes de su fabricación deben ser descritos con toda precisión para resolver con exactitud cualquier problema relacionado con su forma, tamaño y funcionalidad. En respuesta a esta necesidad surge la Geometría Descriptiva, la cual se encarga de definir correctamente las técnicas de la representación plana (proyección) de los objetos tridimensionales antes ó después de su existencia real.
De manera que estudiar Geometría Descriptiva es estudiar el mundo que nos rodea, es describir la forma de: tornillos, resortes, engranajes; relojes; sillas; mesas; televisores; carros; casas; urbanizaciones, carreteras, represas, planetas, galaxias, en fin, todos los objetos físicos que nos rodean pueden ser concebidos por el hombre mediante representaciones planas de los mismos, y es la Geometría Descriptiva la que define las reglas que rigen la elaboración de estas proyecciones."

Sirva este parrafo de soporte a mi reflexión sobre el nuevo foro de Expresión Gráfica. 

jueves, 1 de marzo de 2012

Según varias consultas realizadas en internet he encontrado un blog donde definen la expresión gráfica de la siguiente forma:

"Expresion grafica significa que lo que dibujes tiene que generar algun sentimiento en la otra persona, todo comunica.
Puedes dibujar un circulo perfectamente, pero tal vez al colocar distintos colores, la repeticion, los distintos tamaños, su ubicacion y distribucion en el plano, todo eso hace que genere una sensacion de algo..."

Por ejemplo:

Observando las siguientes imagenes podremos entender lo que significa.


 

Autocad 2010

En este blog se va ha hablar principalmente de las experiencias resultantes del manejo de la herramienta AUTOCAD MECHANICAL 2010.

Se irá añadiendo infomación conforme vaya realizando avances en el manejo de esta herramienta.

Además se iran añadiendo entradas de noticias, reflexiones y temas relacionados con la expresión grafica.